Patologías tratadas con Magnetoterapia:
 

Traumatología:

  • Artrosis generalizada
  • Fracturas
  • Discopatías
  • Desgarros musculares
  • Retardo de consolidación ósea
  • Pseudoartritis cervocobraquiales
  • Bursitis
  • Epicondilitis
  • Tendinitis
  • Esguinces
  • Lumbociatalgias
  • Síndrome de túnel carpiano
  • Sacroileites
  • Artralgias
  • Coxartrosis
  • Gonartrosis
  • Podalgias
  • Hernias discales
  • Osteomielitis.

Reumatología:

  • Artritis
  • Osteoporosis
  • Periartritis

Dermatología:

  • Dermatitis
  • Lupus discoide
  • Psoriasis
  • Celulitis
  • Acné

Cirugía:
  • Ulceras cutáneas
  • Edemas
  • Flebitis químicas
  • Hemorroides
  • Prostatismo
  • Heridas quirúrgicas
  • Heridas tórpidas
  • Arteriopatías periféricas

Traumatología:

  • Cefalea tensional
  • Insomnio- Stress
  • Agotamiento psicofísico
  • Herpes Zoster
  • Lesión nervios periféricos
  • Neuritis post herpéticas
  • Parálisis facial
  • Parkinson
  • Esclerosis múltiple

Neumotisiologia:

  • Asma bronquial
  • Bronquitis
  • Sinusopatías
Oncología::
  • Dermatitis química
  • En las metástasis óseas, reducción del dolor.

 CERVICOARTROSIS
       

Nucalgias

35

20

XXX

Braquialgias

50-35

25

XXX

Hemicránea y vértigos

20

15

XX

 LUMBARTROSIS

Lumbago

65

20

XXX

Sacralgias

65

25

XX

Lumbociática

65

40

XX

 COXARTROSIS

Rx. Con gran Pinzamiento

65

40

---

Conservación parcial

65-33-32

40

XX

Secuelas artroplásticas

40

40

XXX

 GONARTROSIS

Sin alteración del eje

65-35

40

XX

Con alteración del eje

65

40

---

Síndrome femoropatelar

45

40

XXX

Enf Osgood Schlatter

25-30

15

XXX

 PODALGIAS

Artrosis tibiotarsiana

65

40

XX

Artrosis subastragalina

65

40

XX

Sin. Túnel Tarsiano

35

30

XXX

Sin. Seno del Tarso

25-30

25

XX

Epifisitis Calcánea

25-30

15

XXX

Síndrome Espolón

65

25

X

Sesamoiditis

40

25

X

Neuritis plantar externa

65

30

---

Enf. Kohler II

45

30

---

Tendinitis Aquiles

40

20

XX

Poliatrosis

65-40

40

XX

Artritis Reumatoidea

65

40

XX

Epicondilitis

50

30

XX

Fracturas

65-55-65-55

35-40

XXX

Retardo de consolidación

25-30-25-30

30-40

XX

Pseudoartrosis

65-30-35

(?)

XX

Enf. Kohher I

25-30

30

XXX

 ULCERAS CUTANEAS

Varicosas

30-35

30

XXX

Decúbito

30-35

40

XX

Quemaduras

55

10

XXX

Isquémicas

65-35

40

XX

 EDEMA MIEMBROS INFS

Venoso

20-25

40

XXX

Linfedema

20-25

30

XX

Postraumático

40

25

XXX

Depresiones (insomnio)

20-10

40

XX

Sinusitis

10-15-20-10

20

XX

Acné

15-20 25-30

15

XX

Asma bronquial

30-50-30 35

20

XX

Hemorroides

65

30

XXX

 CONJUNTIVITIS

Infecciosas

10

10

XX

Alérgicas

20

15

X

Químicas

15

5

XXX

Prostatismo

35

30

XX

Dismenorrea

20

7

XX

Hematomas

35

10

XXX

 

Efectos obtenidos con la utilización de Magnetoterapia:
Efecto analgésico: Acción estimulante en la producción de substancias mediadoras de la sensibilidad dolorosa (endorfinas).
Efecto antiinflamatorio: Importante acción vasodilatadora y reguladora de la bomba sodio - potasio.
Efecto cicatrizante: Acción hiperemiante, aceleradora del proceso de mitosis ( formación de células nuevas en los distintos tejidos ) y por estimulación fibroblástica.
Efecto regulador del sistema sueño-vigilia.
Efecto antiestrés: Acción estabilizadora del sistema nervioso central y autónomo.
Efecto antioxidante:
Por estimulación de metaloenzimas ( bloqueadoras de los radicales libres )
Efecto diurético: Aumento de la emisión de orina.
Efecto osteogénico: Particularmente benéfico en los procesos de fracturas, retardo de consolidación y pseudoartrosis.
Efecto miorrelajante y reparador de músculos y vísceras.

Ausencia de efectos colaterales adversos: La única contraindicación formal del campo magnético se refiere a los pacientes portadores de marcapasos cardíacos.

Aplicación de Magnetoterapia: Cubamedica cuenta con un sistema de aplicación y alquiler de equipos Campos Magnéticos Pulsátiles MAGNA, el que funciona bajo prescripción y control medico.
Este Sistema tiene varias ventajas:

  • Posibilidad de realizar un tratamiento intensivo (Varias aplicaciones por día)
  • Comodidad e intimidad.
  • Evita el traslado del paciente hasta el centro de aplicaciones, eliminando el tiempo y los costos que esto puede generar. En pacientes con dificultades para la marcha, una de las causas mas importantes del abandono del tratamiento es justamente el traslado y el tiempo de espera.
Tenemos a disposición dos modelos de las siguientes características :

Equipos de emisión cuerpo entero: Modelo para patologías generalizadas, sectorizado en 3 partes de accionamiento independiente. Base de apoyo con 6 posiciones de uso. Consola de comando . Equipo totalmente plegable. Opcional con altura de camilla. Dimensiones : 1.90 x 0.68 en posición horizontal.  

Equipos de emisión localizada: Equipos con posibilidad de cuatro salidas de antenas de emisión bilateral (planas) y dos cilindros de campo envolvente. Este equipo tiene la opción de emitir hasta 200 Gauss y tiene emisión continua y alternada. El equipo está adaptado para ser transportado con facilidad dentro de un maletín especialmente diseñado. Ideal para tratamientos localizados y domiciliarios.

Si necesita orientación para la indicación y utilización de estas terapias, consúltenos vía e-mail.

 
Trabajos de Investigación de profesionales cubanos que han demostrado algunos beneficios de su aplicación:
  • La Magnetoterapia en las Hepatitis Virales Agudas.
  • Uso de la Magnetoterapia en Estomatología.

La Magnetoterapia en las Hepatitis Virales Agudas (Trabajo de Investigación)
La hepatitis viral aguda es una frecuente enfermedad inflamatoria del hígado que puede ser causada por diferentes virus hepatotrópicos. La forma más común es la A, que casi siempre es la responsable de los brotes epidémicos de hepatitis1.
Afortunadamente, la evolución hacia formas fulminantes es muy rara en los casos de hepatitis A, en la que no se producen estados de portador crónico1,2. Sin embargo, aunque la evolución de la enfermedad suele ser breve, en ocasiones puede prolongarse de 3 a 6 meses, lo que limita la vida laboral activa del enfermo, con las afectaciones económicas que esto implica.

Hasta el presente no existe un tratamiento efectivo contra el agente causal, capaz de acelerar el proceso de curación de las hepatitis virales agudas1,2. Es por eso que se hace necesario buscar métodos de tratamiento que, por su sencillez y bajo costo, puedan ponerse en manos del médico de familia para un mejor control de las hepatitis en la población.

Desde hace varios siglos se ha intentado usar los campos magnéticos con fines terapéuticos, y revisando algunos de sus efectos sobre el organismo3-5 hemos elaborado un método práctico de magnetoterapia para el tratamiento de las hepatitis virales en el nivel primario de atención.

Se ha investigado en Cuba, la efectividad de la magnetoterapia para la recuperación de los enfermos de hepatitis viral aguda en 80 pacientes adultos del sexo masculino, con diagnóstico de hepatitis A por su cuadro clínico, los cuales presentaron antígeno de superficie (Hbs Ag) negativo. Se conformaron dos grupos de 40 enfermos cada uno (control y experimental). Este último recibió la magnetoterapia en 10 sesiones de masaje magnético sobre la región hepática. Se determinaron los niveles de transaminasa glutamicopirúvica (TGP) a todos los pacientes al inicio, al finalizar el tratamiento y a los 30 días de evolución. Se observó una diferencia altamente significativa en el descenso de este fermento en el grupo experimental, pues a los 15 días mostró una media de 32,9 ± 8 Unidades en los niveles de TGP, mientras en el grupo control la cifra fue de 181 ± 23 Unidades. A los 30 días la TGP era normal en el grupo experimental, y en el control se mantenía elevada.

Material y método.

Se estudiaron 80 pacientes adultos del sexo masculino, con diagnóstico de hepatitis viral aguda por su cuadro clínico, con antígeno de superficie (Hbs Ag) negativo en todos los casos.
Se conformaron aleatoriamente dos grupos de 40 enfermos, uno control y otro experimental. Este último recibió la magnetoterapia (a partir del momento en que se establecía el diagnóstico), que consistía en 10 sesiones (una diaria) de masaje magnético sobre la región hepática, realizado con un imán permanente de 700 Gauss de densidad de campo y un área de 25 cm2. En todos los casos se explicó los efectos de este procedimiento y se obtuvo por escrito la conformidad de cada paciente.
Se realizaron determinaciones de los niveles de transaminasa glutamicopirúvica (TGP) en sangre a todos los casos, al inicio y a los 15 y 30 días de evolución.
Paralelamente se realizó a 10 pacientes del grupo experimental, seleccionados de forma aleatoria, una prueba de Rosetas al inicio y al final del tratamiento para evaluar la inmunidad celular.
Los resultados fueron procesados estadísticamente según el criterio t de Student para la comparación de medias muestrales.

Resultados
En la tabla 1 se recogen los cambios en los niveles de TGP en sangre en diferentes momentos del curso de la enfermedad. Existió una tendencia a la reducción de las cifras de transaminasa con el curso de la enfermedad para ambos grupos; sin embargo, dicha reducción fue significativamente mayor en el grupo experimental.

GRUPO
BASAL
15 DÍAS
30 DÍAS
3 MESES
I Control(n=40) 206±21,5 181±23,5 105,5±16* 17,2±5*
II Experimental 224±36,5 32,58,5** 11,9±3,5** 0

* p < 0,05
** p < 0,01

Fuente: Laboratorio de Fisiología.ISCM-VC.

De igual forma, al comparar los niveles del fermento a los 15 y 30 días de evolución se observaron diferencias altamente significativas entre los dos grupos. Es de señalar que con un seguimiento de 6 meses no se detectó recaída en ninguno de nuestros pacientes.
La tabla 2 refleja los resultados de la prueba de Rosetas, antes y después de la magnetoterapia, en una submuestra del grupo experimental, y en ella se observa un aumento altamente significativo en la formación de rosetas activas y espontáneas.
Tabla 2 Efecto de la magnetoterapia sobre la respuesta inmune celular. Prueba de Rosetas (%).
GRUPO

Antes del tratamiento

Después del tratamiento
IIEstudio(n=10)
RA
RE
RA
RE
25
65,2
52,3*
77,1*
* p < 0,01
Fuente: Laboratorio de Inmunología. ISCM-VC.

Discusión:
Los resultados de la tabla 1 indican claramente que la magnetoterapia empleada mejoró y acortó de forma significativa la evolución de la hepatitis en estos enfermos, hecho que concuerda con la valoración clínica, que siempre fue mejor para el grupo experimental. Estos resultados coinciden con los informados por Krasnov y Shilenov, quienes observaron una mejoría significativa de la hepatitis en niños que recibieron magnetoterapia6. También se ha informado una mejoría de la función hepática en el íctero mecánico con el uso de un lasser-magnético7. Sin embargo, nuestro método es original y resulta más práctico y sencillo que los informados hasta el momento.

Con relación al posible mecanismo de acción, es conocido que en el hígado se almacena hierro unido a una proteína, en forma de ferritina, y que el desplazamiento de un campo magnético puede inducir corriente8. En este caso el masaje induce una corriente sobre el parénquima hepático, que puede ser registrada desde la superficie del cuerpo y amplificada en un sistema poligráfico. Entonces surge una interrogante inevitable: ¿Cuál será el efecto biológico de esa corriente de inducción ? Nosotros consideramos que los efectos podrían ser múltiples y que uno de ellos sería estimular la liberación de alguna linfokina, que activaría los linfocitos T efectores (T8) que son los responsables del proceso de "aclaramiento" de las células infectadas por el virus, lo que sin dudas aceleraría el proceso de curación2.

Esta hipótesis se ve parcialmente demostrada con los resultados de la tabla 2, en la que se refleja un aumento altamente significativo de la respuesta inmune celular consecuente a la magnetoterapia, a través del incremento de la formación de rosetas activas y espontáneas.
Estos hechos coinciden con resultados recientes de un grupo de investigadores que encontraron un alza en la protección antiviral del organismo, como consecuencia de la aplicación de un campo magnético variable de baja frecuencia9. También se ha informado un efecto inmunoestimulador de dichos campos10.

Quedarán muchas incógnitas por despejar al reflexionar sobre los posibles mecanismos celulares y moleculares para explicar la acción terapéutica de nuestro método, pero las mismas no pueden encontrar respuesta en el desarrollo del presente trabajo, donde hemos demostrado su efectividad y tal vez el principal de dichos mecanismos. Finalmente, podemos afirmar que con este método se obtendrían ventajas económicas al lograr la pronta recuperación de los enfermos a un bajo costo.

<< Volver al Programa Terapias.

 

Uso de la Magnetoterapia en Estomatología. (Trabajo de Investigación)
HOSPITAL PROVINCIAL CLINICO-QUIRÚRGICO DOCENTE: " ARNALDO MILIÁN CASTRO "
Resumen:
Se aplicó la Magnetoterapia a una muestra de 87 pacientes que acudieron al departamento de Estomatología del Hospital Provincial Docente Clínico-Quirúrgico "Arnaldo Milián Castro'' de Villa Clara, por presentar algunas de las siguientes enfermedades: periodontitis, absceso Periapical crónico, movilidad por trauma, alveolitis, quistes radiculares, absceso periodontal con movilidad y reabsorción radicular externa.

En todos los casos se procedió a utilizar el método de la Magnetoterapia con el equipo cubano Magnetón, sin tratamiento medicamentoso, con el objetivo de probar su efectividad. Mediante esta técnica fueron curados 45 de los 48 pacientes con periodontitis, 21 pacientes que padecían absceso Periapical crónico y nueve que presentaban movilidad por trauma. El tratamiento no tuvo éxito en dos pacientes con alveolitis, pero fue eficaz en los tres casos de abscesos periodontales, y en dos de reabsorción radicular y quistes radiculares, respectivamente.

Introducción:
Las propiedades curativas de la Imanterapia se conocían y apreciaban hace más o menos 300 años en el antiguo Egipto, India y China. Los antiguos griegos también hacían uso de los imanes por sus efectos beneficiosos1.
Hipócrates lo introduce en el tratamiento de diversos trastornos; afecciones obstétricas, gases intestinales, dolores, cólicos, etc2.
Paracelso (médico suizo) estableció el concepto de polaridad y comprobó que los polos norte y sur tienen propiedades diferentes y características terapéuticas importantes2, 3.
Mesmer, un médico austríaco (1734-1815 ) trató con enorme éxito numerosas enfermedades con la ayuda de los imanes. En este mismo siglo XVIII la real sociedad de medicina de Francia realizó un estudio sobre el asunto, concluyendo que: " El imán parece obligado a convertirse en el instrumento de gran utilidad en la medicina del futuro ". En el siglo XIX son muy numerosas las observaciones sobre los efectos terapéuticos de la Imanterapia1-3.
Es en nuestro siglo que la Magnetoterapia alcanza un mayor auge en sentido general. En 1900 el medico ruso Danilewski inició un análisis profundo acerca de los efectos biológicos de las ondas Hertzianas sobre las células y el sistema nervioso, que luego retomó y profundizo el francés D' Arsonval4.
En 1940, otro ruso, Lakoski, trató algunos casos de tumores malignos con alta frecuencia (AF) y en los años 50 los japoneses Fukada y Yasuda y los americanos Bassett y Pilla, diversificaron sus estudios para comprender el comportamiento de estas ondas electromagnéticas sobre las proteínas y los colágenos4.
En 1970 el físico francés Fellus, estudia de nuevo, a la luz de las más modernas teorías, la acción de la AF y descubre que las ondas electromagnéticas elevan el potencial eléctrico de las células, mejoran las cinéticas de las enzimas y aceleran el tiempo de reparación de los tejidos y de los huesos, produciendo una beneficiosa acción antiedematosa, antiflogística y antiálgica4.
El Dr. Bhattacharva, descubrió que un imán de herradura de 300 gauss, aplicado externamente junto a la mandíbula de una persona que sufriera de un dolor de muelas, aliviaba su dolor en unos 30 minutos o, en los casos más rebeldes con dos aplicaciones de la misma duración3.
Los primeros en adoptar esta terapia con óptimos resultados fueron los doctores Krauss y Lechner en 1972, los cuales confirmaron que de 100 pacientes tratados el 90 % habían conseguido una curación completa y el restante 10 % una notable mejoría4.
Específicamente en Cuba, en el año 1985 surgió un grupo de investigaciones sobre Biomagnetismo en Santiago de Cuba y aproximadamente en 1986 comienzan a hacerse trabajos en relación con la Imanterapia en nuestra provincia. Fue precisamente con la aparición de la Polineuropatía cuando la Magnetoterapia cobra verdadero auge en nuestro país, aunque no existe ninguna referencia bibliográfica en Cuba sobre el uso de este tipo de tratamiento en Estomatología4.
Hemos pretendido con la presente investigación extender el campo de acción de la Magnetoterapia a la rama de la Estomatología, en la búsqueda de un método alternativo de tratamiento que reporte beneficios y seguridad al paciente, así como una posibilidad más en el arsenal terapéutico.

Métodos
La muestra para este trabajo estuvo constituida por 87 pacientes que acudieron al servicio de Estomatología del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico " Arnaldo Milián Castro " de Villa Clara.
A los pacientes se les realizó un examen clínico, mediante un espejo bucal plano y un explorador. Para comprobar el diagnóstico se realizaron rayos X periapicales.
Las enfermedades analizadas fueron:
1. Periodontitis.
2. Abscesos periapicales crónicos.
3. Movilidad por trauma.
4. Alveolitis.
5. Quistes.
6. Absceso periodontal con movilidad.
7. Reabsorción radicular externa.
Se tomaron los siguientes criterios de exclusión en las mencionadas afecciones:
1. En el caso de periodontitis se tomaron aquellas que no tenían proceso séptico, o sea, sólo las inflamatorias.
2. Los abscesos crónicos se simultanearon con el tratamiento de endodoncia.
3. La aplicación de Magnetoterapia en quistes antes del tratamiento quirúrgico.
4. En el caso del absceso periodontal se asoció el tratamiento con antibioticoterapia mínima, por lo avanzado de la periodontopatía.
5. En la reabsorción radicular externa se simultaneó con el tratamiento de endodoncia utilizando hidróxido de calcio.

En todos los casos se procedió a utilizar el método de Magnetoterapia sin tratamiento medicamentoso, con el objetivo de probar su efectividad.

La aplicación de Magnetoterapia se realizó en el departamento de fisioterapia del Hospital "Arnaldo Milián Castro", con el equipo Magnetón, de fabricación cubana, y fue aplicado por un grupo de técnicos calificados para este tipo de tratamiento.
Nuestra experiencia concluyó en la evaluación clínica y radiológica de los 87 pacientes analizados, en los que se obtuvieron resultados alentadores.

Resultados y Discusión
En la tabla se muestra el comportamiento de las diversas enfermedades ante el tratamiento con Magnetoterapia.

Tabla Comportamiento de las distintas enfermedades ante el tratamiento con Magnetoterapia.

Pacientes que curaron con el tratamiento

Total

%

%

45

3

48

21

0

21

9

0

9

0

2

2

2

0

2

3

0

3

2

0

2

 
La primera de las afecciones analizadas fue la periodontitis. Los pacientes con dicha afección refirieron antecedentes de trauma, y presentaban dolor a la percusión horizontal y también durante la masticación. En el estudio radiográfico se observó ensanchamiento del espacio periodontal5, 6.
El número de pacientes estudiados fue de 48, de los cuales 45 obtuvieron resultados satisfactorios mediante la Magnetoterapia, pues en ellos hubo remisión completa de los síntomas, lo que significa un 93,7 % de curación. Sólo tres (6,2 %) no mejoraron con el tratamiento, porque a los dos meses presentaron absceso.
La segunda enfermedad fue el absceso Periapical crónico. Los casos escogidos consistían en pacientes con abscesos verdaderamente rebeldes al tratamiento de la endodoncia; es decir, que a pesar del exquisito cuidado que se tuvo en mantener estéril el conducto, así como de seguir cada uno de los pasos de la endodoncia correctamente, la zona de radiolucidez Periapical continuaba del mismo diámetro, así como la persistencia de la secreción en el conducto.
 
Es por ello que se decide someter al tratamiento con magneto a dichos pacientes, simultaneando el mismo con la continuación del tratamiento de endodoncia. El total de los casos estudiados fue de 21 y en todos la magneto ejerció una influencia muy positiva (100 %), mejorando la respuesta al tratamiento endodóntico, pues cuando se realizaron exámenes radiográficos de control al culminar el mismo, se pudo observar que la radiolucidez había disminuido de tamaño, así como la cantidad de secreciones del conducto.
Otras de las afecciones estudiadas fue la movilidad por trauma. Estos pacientes, luego del interrogatorio, nos refirieron dolor a la percusión y era evidente el grado de movilidad; se les realizó al tratamiento a 9 pacientes, los cuales pudieron lograr la remisión de los síntomas clínicos en las primeras sesiones y una recuperación satisfactoria del tejido al examen radiográfico, lo que trajo como consecuencia la reducción de la movilidad en el 100% de los casos.
La alveolitis constituye otro aspecto de nuestra investigación. Los pacientes presentaban alveolitis de tipo fungosa con coágulo mal formado y pútrido, con intensa halitosis y dolor marcado en el alveolo. Se decidió aplicarle magneto a dos pacientes que presentaban esta afección, pero ninguno de los dos mejoró, aunque mitigaron en alguna forma el dolor que referían, pero en ambos pacientes fue necesario curetear el alveolo y colocar alvogil. Consideramos que este dato no es significativo, por lo reducido de la muestra.
Con relación al quiste, fueron tratados con Magnetoterapia dos pacientes, los cuales respondieron positivamente al tratamiento (100%).
 
Radiográficamente se observaba una radiolucidez de más o menos 1.5 cm en un central superior y en central inferior; les indicamos Magnetoterapia y luego de las 15 sesiones se les realizó rayos X periapical donde pudo observarse una gran reducción del área radiolúcida. Todo esto se realizó previo al acto quirúrgico.7
Con respecto al absceso periodontal con movilidad3, fue necesario indicar antibiótico conjuntamente con la aplicación de la Magnetoterapia. De la muestra tuvimos tres pacientes en este caso, los cuales respondieron positivamente al tratamiento (100%).
Todas estas entidades fueron sometidas a la acción directa de un agente terapéutico con posibilidades ilimitadas, y aún muchas desconocidas, de la acción de campos magnéticos continuos o variables.
Los resultados satisfactorios de la mayoría de nuestros pacientes, están avalados científicamente por el modo de acción de esta terapia y sus efectos sobre el biologismo celular8
La traducción clínica de las respuestas fisiológicas que produce la Magnetoterapia responde a un mejoramiento de las condiciones hísticas:
· Cambia el pH del medio hacia el álcalis.
· Mejora la vascularización y riesgo sanguíneo (al reducir la viscosidad de la sangre y aumentar su oxigenación).
· Mejora la capacidad de cicatrización (al aumentar el número de leucocitos en la sangre periférica y mejora el estado funcional de los músculos).
· Disminuye el dolor.
· Estimula la regeneración de las lesiones de los nervios periféricos y mejora el estado funcional de los músculos.
· Estimula la osteogénesis, y por su marcado carácter vasodilatador que elimina la anoxia, acelera la recuperación funcional y normaliza la estructura ósea.
· Reduce la inflamación
.
 

Todo esto avala la remisión de un gran número de síntomas en los pacientes estudiados4, 9-11.

El efecto de Peizoelectricidad atribuida a la Magnetoterapia actúa también positivamente, ya que contribuye a la reorganización de las células actuando a nivel de la fibrina, y controla el nivel de la misma para evitar la fibrosis hística.11

Existen todavía muchas incógnitas por despejar cuando reflexionamos sobre los posibles mecanismos celulares y moleculares para explicar la acción terapéutica de nuestro método pero en el presente trabajo quedó demostrada su efectividad.